jueves, septiembre 22, 2005

Tematizar la investigación bibliotecológica (II. El objeto de conocimiento de la bibliotecología)


De nuestra primera entrega, podemos deducir que la teoría de la Bibliotecología ha de preguntarse por los fundamentos disciplinares, por su sentido social y político, por la validez de sus fines y valores, y por la legitimidad de sus prácticas de intervención y transformación de la realidad sociocultural de las comunidades en que actúa. Ahora, en esta segunda parte, trataremos de debatir el tema del objeto de estudio o de conocimiento de la Bibliotecología, puesto que es uno de los asuntos fundamentales que han de ser tematizados en un proyecto de construcción teórica disciplinar.

Desde el enfoque fenomenológico, y también en concordancia con la perspectiva de los estudios culturales latinoamericanos, la tematización del objeto o de los objetos de conocimiento de la Bibliotecología debe realizarse en el contexto de las luchas y de los problemas de la transmisión social del conocimiento y de la conservación de la tradición para posibilitar la transformación sociocultural y política de la colectividad. Además, tales objetos de conocimiento han de caracterizarse por su autonomía y especificidad en relación con las demás disciplinas de las ciencias sociales y de la comunicación.

En este apartado se esboza un primer acercamiento crítico, desde la perspectiva fenomenológica, al objeto de estudio planteado en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y se confronta con la propuesta realizada a partir de la investigación “Fundamentación epistemológica del objeto de estudio de la bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano”
[1], puesto que es necesaria la revisión permanente del saber bibliotecológico, en tanto que todo saber conlleva recontextualizaciones que dependen de los procesos socioculturales en que se realizan sus prácticas.

Para comenzar, encontramos que la Comisión Interdisciplinaria conformada para elaborar la propuesta de transformación curricular para la Escuela Interamericana de Bibliotecología, sintetizó los conceptos fundamentales, los objetivos y los procedimientos de un desarrollo curricular, “sin llegar a manejos teóricos, metodológicos y técnicos exhaustivos”, para definir el objeto de estudio de la bibliotecología en los siguientes términos:

"La transferencia de información, entendida como un proceso activo de recuperación y comunicación de la información, es el objeto de estudio de la bibliotecología.
En la práctica profesional, la información registrada en cualquier soporte es el recurso fundamental de la bibliotecología, la cual debe ser transferida de acuerdo al contexto social en el que está inmersa y en un proceso de servicio, teniendo al usuario como sujeto"
[2].

A mi modo de ver, proponer y asumir “la transferencia de información” como el objeto de estudio de la Bibliotecología es un desacierto inaceptable a la luz de las siguientes tesis:

· La Bibliotecología es una disciplina de las ciencias sociales que se orienta a ejercer sus prácticas socio-culturales caracterizadas por realizarse en un espacio específico, la biblioteca, y con unas mediaciones bien determinadas, los objetos que contienen el conocimiento registrado.
· En el marco de una práctica socio-cultural, el papel del bibliotecario se ejerce en, con y para unas comunidades de lectores y actores sociales movidos por la necesidad de tener acceso al conocimiento.
· Las prácticas socio-culturales tienen una intencionalidad definida, la inclusión social, la cual sólo es factible de ser lograda mediante la formación de ciudadanos críticos y dotados de las capacidades no sólo para deliberar y participar en los proyectos colectivos, sino para orientar autónomamente su accionar político.
· Las prácticas bibliotecarias, en tanto que prácticas intelectuales, se orientan no sólo a posibilitar el acceso a la información, sino a la intervención socio-cultural y, de esta manera, contribuyen a los proyectos de transformación de las comunidades en busca de estados más satisfactorios de las condiciones de vida colectiva e individual.
· La construcción de la teoría de la Bibliotecología se ha de basar en tales prácticas bibliotecarias, por lo tanto, parte de la explicitación vivencial y conlleva la sistematización de la experiencia y la comprensión de los contextos sociales en los que se ejercen tales prácticas.

A la luz de estas tesis, asumir “la transferencia de información” como objeto de estudio es una postura que le da continuidad y que ratifica una caduca perspectiva positivista de las ciencias sociales, que pretende sustentarse en unos objetos de estudio deterministas y definidos como si fueran componentes de un mundo exterior que pueden ser empíricamente objetivizados, controlados, manipulables y sobre los que se elaboran ciertas predicciones.

“La transferencia de información” como objeto de estudio da cuenta de un grave facilismo de la comunidad académica bibliotecológica, de una actitud irreflexiva y antiacadémica, puesto que al plantear un objeto que aparentemente puede ser bien definido, por lo que aporta la cibernética en la teoría de la información, se cree tener mayor dominio de tal objeto, aspiración propia de la racionalidad estratégica cientificista que se basa en la eficiencia de los sistemas, pero que desconoce la preponderancia del factor humano y social que caracteriza la práctica bibliotecaria.

Esto quiere decir que se olvida dramáticamente que las prácticas bibliotecarias tienen que ver con el mundo de la cultura, de las interacciones sociales, las que no pueden ser determinadas por la cibernética ni por la ingeniería de la información, puesto que el mundo de la vida, de las relaciones intersubjetivas, el mundo comunitario, se mueve por valores y cosmovisiones que constantemente cambian y se le escapan del control a las teorías deterministas.

Además, hay que tener en cuenta la consideración de que el bibliotecario es un sujeto social, con sus valores y cosmovisión puestos en juego en contextos donde priman las relaciones intersubjetivas, y por lo tanto, sus acciones afectan a las comunidades y al mismo tiempo es afectado por ellas, en los procesos de intervención y transformación socio-cultural. Es decir, el bibliotecario no puede ser un agente externo y neutral en el ejercicio de su profesión.

Ahora bien, podría considerarse que “La transferencia de la información” es un objeto de estudio propio de la ciencia de la información fundamentada en la cibernética. Pero, tal objeto de estudio a la Bibliotecología sólo puede interesarle como parte de las técnicas a estudiar y aplicar en procesos de organización y transmisión automatizada de información, lo cual está lejos de ser el asunto central de una disciplina social.

Así que, considerando las tesis anteriores, me atrevo a afirmar que la comunidad bibliotecológica se equivoca si cree que va a tener un mayor dominio sobre un objeto de estudio que no le es propio, que no está en correspondencia con su quehacer ni con su misión socio-cultural. Esta actitud sólo podría conducir a una deslegitimación social de la profesión, a la pérdida del sentido cultural y a la reducción de su disciplina a una simple técnica de procesamiento autómata de información, que ya las técnicas de inteligencia artificial prometen hacerlo mejor a corto plazo.

Además, asumir este objeto de estudio lo que hace es abrirle las puertas a la aplicación de técnicas de transferencia de información con una intencionalidad puramente mercantilista, cuyo impacto en nuestras sociedades no es otra cosa que la exclusión social y el aumento de la brecha informacional entre pobres y ricos, con todos los desequilibrios e injusticias que esto conlleva.

En resumen, este objeto de estudio disciplinar es incompleto en relación con el campo de acción de la bibliotecología, es decir, no concuerda con la práctica bibliotecaria que requiere todo contexto sociocultural. El concepto “transferencia de información” se refiere específicamente a un mero proceso de llevar de un lugar a otro un objeto, en este caso, la información.

En esta propuesta planteada por la Comisión de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, no se analizan cuestiones críticas como ésta: ¿dónde está la información? Cuando este proceso de transferir información es problematizado, se encuentra que sólo corresponde a una parte de lo que constituye la misión del bibliotecario y la función de la biblioteca entendida como institución social, negando o desconociendo otras facetas de su papel como entidades culturales, centradas en la comunicación y la educación de las comunidades de lectores.

Así mismo, en un proceso de transferencia de información el bibliotecario se percibe como un agente pasivo, puesto que no tiene capacidad de actuar autónomamente en una dinámica en que la impera el sentido mercantilista y consumista de la información, como lo impone el sistema capitalista en el que estamos. En este sentido no hay coherencia con el propósito de formar bibliotecólogos con el perfil de agentes promotores de cambio cultural y social, y como educadores que contribuyen a la formación de ciudadanos en una democracia participativa. Además, la información es sólo uno de los aspectos de la actividad bibliotecaria. Reducir la biblioteca a un centro de transferencia de información conlleva la pérdida de funciones, incluso de esencial importancia, como las que se acaban de mencionar.

De otro lado, como resultado de la investigación sobre la propuesta de un objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano, se planteó la tesis de asumir
el fenómeno comunicacional como categoría central para la teoría de la bibliotecología, puesto que esta disciplina es una entre muchas de las que proporcionan lenguajes, signos, símbolos, representaciones de lo cultural, es decir, comunicación, concebida como un fenómeno de acción y transformación social. Es decir, se parte de la certeza de que la Bibliotecología hace parte de un proceso activo de creación y re-creación de códigos de comunicación para la interacción social y para la acción política.

La bibliotecología es una disciplina cuyas prácticas intelectuales y sociales contribuyen a la reorientación y reorganización del espacio político, mediante la preservación, el acceso y uso cultural del saber producido y acumulado por la humanidad, redimensionando la comunicación como unión de mentes humanas que se comunican por medio de registros gráficos, a la manera de Shera, sirviendo de puente y motor para la transformación social, el avance tecnológico y la formación de un espíritu investigativo, crítico, deliberativo y científico; a la vez que propende por el desempeño de los profesionales como gestores culturales, sociales y políticos.

En esta línea de teorización trazada hasta aquí, y de una manera conjetural, sólo nos queda presentar y dejar abierto al debate, el enunciado que se plantea como objeto de estudio o de conocimiento a partir del cual emprender la construcción de una teoría y unas prácticas disciplinares con sentido social:

La bibliotecología estudia el fenómeno comunicacional, concebido como un proceso transformador de la sociedad, que tiene como centro la biblioteca, entendida como institución social traductora de la interculturalidad, en la cual el bibliotecólogo, al empoderarse de su saber, es un interventor cultural que influye radicalmente en los procesos de construcción simbólica y representación del mundo social o mundo de la vida, mediante la información documental, definida como el conocimiento registrado que se organiza, preserva y difunde.

De esto se desprende la tesis de que para indagar por el objeto o los objetos de conocimiento de la Bibliotecología, hemos de remitirnos a las prácticas bibliotecarias en las que los sujetos interactúan para preservar, organizar, acceder, reproducir y recrear el conocimiento. Por lo tanto, este saber no puede desligarse del contexto sociocultural y político en el que ocurren tales interacciones.

Desde las prácticas bibliotecarias —descritas, enunciadas y comprendidas dialógicamente— no sólo se le da sentido al fenómeno comunicacional que ocurre en las luchas por el acceso, la apropiación y la preservación del conocimiento en el espacio bibliotecario, sino que se provee del carácter objetivo al saber bibliotecológico. Y la objetivación del discurso bibliotecológico posibilita su promoción y su recreación mediante la inserción de nuevas comprensiones.

En consecuencia, el saber bibliotecológico se orienta a la comprensión del fenómeno comunicacional que ocurre en las complejas interacciones intersubjetivas de quienes habitan el espacio bibliotecario movidos por las necesidades de acceso al conocimiento y por las dinámicas luchas de poder por el control de los significados y de las representaciones simbólicas del mundo de la vida.
NOTAS:
[1] Quintero Castro, Natalia; Quiroz Pérez, Angela María; Vásquez Quijano, Nartyjulieth; Lopera Lopera, Luis Hernando. Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano: propuesta abierta al debate. En: Revista Interamericana de Bibliotecología (Medellín) Vol. 26, No. 02, Jul.-Dic. 2003, Separata p. 1-66
[2] Comisión Interdisciplinaria Escuela Interamericana de bibliotecología. Propuesta de Transformación Curricular para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Medellín. Vol. 19, No. 2 (Jul.-dic. 1996); p. 7-45